top of page
Buscar

El mundo expectante por la cumbre del clima

  • Foto del escritor: nerorone
    nerorone
  • 28 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

En París se presenta una nueva oportunidad de lograr un compromiso planetario contra el calentamiento. Mujeres patagónicas trabajan para generar conciencia.

El lunes, 40.000 representantes de 195 países se reunirán en la cumbre del Clima (COP21), en la hipercustodiada y convulsionada París posatentados, para darle forma a un acuerdo global que intente frenar a tiempo el cambio climático.

Lo que se decida a miles de kilómetros de distancia, en Le Bourget, en el norte de la capital francesa, tendrá consecuencias cercanas e implica compromisos reales.

O al menos eso es lo que esperan los principales referentes en el tema. Es que los informes sobre el cambio climático son alarmantes. La ONU dice en su reporte sobre el 2015 que este ha sido el más caluroso de la historia, superando incluso al 2014. La agencia ni siquiera esperó a que terminara el año para hacer su anuncio: las cifras acumulas permiten deducir ya que es un récord.

Justamente por estas razones y algunas horas antes de que comience la cumbre, miles de personas se manifestarán en todo el mundo.

Los manifestantes reclamarán a los gobernantes que la COP21 marque el principio de una acción global y lo suficientemente ambiciosa como para frenar el calentamiento causado en buena medida por la combustión de energías fósiles.

Por cuestiones horarias, Melbourne fue ayer la primera en marchar para exigir a los líderes del mundo una acción resuelta contra el cambio climático. Y entre hoy y mañana, habrá convocatorias similares en varias ciudades del mundo (menos en París, donde el gobierno prohibió las grandes manifestaciones luego de los atentados que dejaron 130 muertos)

También la región formará parte de esa movida, con una convocatoria que realizó la Fundación para el Desarrollo del Sur Argentino (Fundesur) junto a Avaaz para mañana, a las 17.

Es cierto que las causas del calentamiento global pueden ser naturales, como las variaciones en la energía que se recibe del Sol, las erupciones volcánicas, la circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por las actividades humanas, como por ejemplo, a través de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor. (Ver infografía aparte)

La acumulación de gases de efecto invernadero alcanza por estos tiempos niveles históricos. El dióxido de carbono ha aumentado un 143% respecto a los niveles preindustriales. Y la temperatura media del planeta a final de este año habrá aumentado un grado más.

El objetivo de la comunidad internacional es limitar a 2ºC el calentamiento del planeta, que ya ganó 0,8ºC desde la era preindustrial. De momento, los compromisos voluntarios de los países para reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero para 2025 o 2030 permitirán bajar el alza previsible del termómetro de 4-5° a 3°C, por encima de los 2ºC fijados.

Compromiso patagónico

Como una réplica de lo que ocurrirá en todo el mundo, Fundesur, junto a Avaaz convocan mañana, a las 17, a las plazas públicas de cada ciudad de la Patagonia a manifestarse contra el calentamiento global, como un llamado de alerta para el acuerdo climático global que se suscribirá en París al día siguiente.

La consigna es simple: llevar una remera verde y pancartas que alerten sobre la necesidad de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC; de conservar la mayor cantidad de combustibles fósiles bajo tierra, y de transitar hacia un 100% de energías limpias para el 2050.

De acuerdo a las sugerencias de los organizadores de estas marchas autoconvocadas desde las redes sociales, todos los que asistan formarán un corazón. Esto es algo que se repetirá en cada ciudad del mundo y que será subido a la página de la red ciudadana Avaaz (una organización civil, con 40 millones de miembros en todo el mundo, que promueve el activismo ciudadano en temas como los derechos humanos, la paz o el cambio climático).

En Roca, la cita es en la plaza de avenida Roca y Mitre. En Viedma, en la Plazoleta Centro Cultural. Y en cada ciudad de la Patagonia, en las plazas públicas. Será una manera de llamar la atención, desde el sur del mundo, al necesario cambio de actitud, para que el clima no se convierta en la peor pesadilla del mundo.

 
 
 

Comments


© 2015 TPRC

Gracias por entrar a la pagina!

bottom of page