Macri se apoyará en gobernadores no kirchneristas
- nerorone
- 7 dic 2015
- 3 Min. de lectura

Busca un acuerdo "muy razonable" con mandatarios del interior con la estrategia de afrontar el abultado déficit.
El electo presidente Mauricio Macri se apoyará en los gobernadores no kirchneristas para intentar un acuerdo muy razonable con las provincias ante la imposibilidad de devolver en el arranque de su gestión el 15% de coparticipación que Cristina Kirchner les descontó desde 2006, comentó en su columna el periodista de NA, Javier Álvarez.
Rogelio Frigerio, designado ministro del Interior, viene convocando a los mandatarios provinciales a una cita para el sábado 12 de diciembre en la Casa Rosada, con el objetivo de madurar el acuerdo con el apoyo anticipado de algunos de los no kirchneristas.
En el equipo económico de Cambiemos confían en que primará la razón de los gobernadores para consensuar que las arcas nacionales no están en condiciones de relegar ahora fondos que comprometan su estabilidad. Según dijeron fuentes del equipo que encabeza el designado ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay, se le mostrará los números a los gobernadores para que comprendan que si no fuera por el financiamiento del Banco Central y la Anses.
En el nuevo gobierno sostienen que Cristina Kirchner le dio cuerda al reloj de "una bomba" antes de irse, al firmar el Decreto de Necesidad y Urgencia 2635 con el que dispuso el cese del descuento del 15% de la Coparticipación a todas las provincias, que estaba destinado a financiar la Anses. Si bien Macri analiza anular ni bien asuma el DNU, la idea del equipo de Prat Gay es consensuar con los mandatarios provinciales que la devolución de las retenciones que venía haciendo la Nación se de progresivamente a medida que se corrijan las variables económicas que provocaron el hueco fiscal.
Frigerio está convencido de que los reclamos por coparticipación no se van a generalizar y que incluso Córdoba, Santa Fe y San Luis, a las que benefició directamente el fallo de la Corte Suprema para la devolución de fondos, se abrirán a negociar una salida, pero la preocupación está en que algunas jurisdicciones tienen sus cuentas corrientes en cero. El Poder Ejecutivo mantiene créditos activos con las provincias, por el uso discrecional de los excedentes por sobre el Presupuesto en los últimos años, los cuales podrían convertirse en herramientas clave para Macri a la hora de sentarse a negociar. El plan económico que Macri pondrá en marcha la reducción de subsidios a la energía, lo que estrechará parcialmente el gasto público, además de la unificación del tipo de cambio con una devaluación para dar competitividad a las empresas y reactivar la economía, estancada hace cuatro años.
Muchas provincias se quedaron sin caja
Uno de los gobiernos más ásperos para negociar será el de Tucumán. Los gobernadores no kirchneristas como Ricardo Colombi (Corrientes) y Alfredo Cornejo (Mendoza) coinciden en buscar una salida consensuada para atender las urgencias e incluso ya lo están hablando con los intendentes, quienes también apoyarán siempre y cuando puedan pagar los salarios y aguinaldos. La misión más áspera es con los gobernadores kichneristas como Juan Manzur (Tucumán), Domingo Peppo (Chaco), Gustavo Bordet (Entre Ríos) dado que sus estructuras partidarias lideradas en los hechos por los antecesores José Alperovich, Jorge Capitanich y Sergio Urribarri, respectivamente, son más reacias a negociar con Macri.
Consultado sobre la situación, el intendente de Mendoza, el radical Rodolfo Suárez, dijo que "es de mala calaña lo que firmó la Presidenta" a diez días de dejar el Poder Ejecutivo, porque desfinanciará al Estado nacional, pero admitió la fuerte necesidad financiera de su provincia.
Comentarios